lunes, 26 de diciembre de 2011

Cien años de música popular en el Perú: Fonografías

"Caratulas de discos, fotografías, afiches, cancioneros, objetos musicales (un gramófono, una radiola, entre otros), grabaciones sonoras, publicidades y dos videos forman parte de la exposición Fono-grafías, 1911-2011: 100 años de la música popular". 

Este corte histórico, que contempla una dimensión gráfica y tecnológica de la música de las tres mitades del Perú: criolla, andina y cumbia, toma como punto de inicio la primera grabación hecha por peruanos: Eduardo Montes y César Manrique, del dúo "Montes y Manrique" grabaron en 1911 con el sello Columbia en Nueva York. "El repertorio estaba compuesto por música de la costa, que se tocaba en fiestas familiares y eventos barriales".

Con este hito como partida se desarrolla un registro rico de la música popular peruana, por medio de documentos de diversos soportes y formatos en   la exposición de Fono-grafías, que se ha desarrollado bajo la curaduría de Santiago Alfaro y Fred Rhomer.

Puede visitarse la muestra en el Centro Cultural España (Jr. Natalio Sánchez 181) hasta el 22 de enero del 2012.


A continuación los curadores explican el desarrollo de la exposición:

miércoles, 21 de diciembre de 2011

Julio Ramón Ribeyro: Decálogo para cuentistas



“La observación de este decálogo, como es de suponer, no garantiza la escritura de un buen cuento. Lo más aconsejable es transgredirlo regularmente, como yo mismo lo he hecho. O aún algo mejor: inventar un nuevo decálogo”, dijo Julio Ramón Ribeyro al presentar el decálogo que aquí reproducimos:
1. El cuento debe contar una historia. No hay cuento sin historia. El cuento se ha hecho para que el lector a su vez pueda contarlo.
2. La historia del cuento puede ser real o inventada. Si es real debe parecer inventada y si es inventada real.
3. El cuento debe ser de preferencia breve, de modo que pueda leerse de un tirón.
4. La historia contada por el cuento debe entretener, conmover, intrigar o sorprender, si todo ello junto mejor. Si no logra ninguno de estos efectos no existe como cuento.

jueves, 24 de noviembre de 2011

Amazonía, otredad, nominalización


Las sal de los cerros (Stefano Varese) uno de
 los libros básicos para entender el
 problema de la Amazonía en Perú.
En la serie de desencuentros de los que ha sido protagonista la Amazonía, sobre los cuales somos hoy más conscientes sin que necesariamente las cosas hayan cambiado sustancialmente, podemos encontrar diversos hilos que tejen la madeja de la separación entre, por un lado, lo amazónico y, por el otro, lo occidental y andino dentro de la experiencia peruana. Uno de estos elementos constructores de otredad es la nominalización, justamente, de ese “otro”, que se remonta a la colonización de América. Para Tzvetan Todorov el descubrimiento de América “o más bien de los americanos, es sin duda el encuentro más asombroso de nuestra historia” (1), por encontrarse dominado por un “sentimiento de extrañeza radical”. Una voz peruana, Alberto Chirif, dice:

Desde el momento en que se exterioriza las primeras referencias a las expediciones a la selva, también aparecen una serie de términos para indicar a los indios que la habitan. Son varios nombres, con significados múltiples y por lo tanto tal vez de escasa ayuda para una reconstrucción etnolingüística (…) Tal vez la denominación que aparece con mayor frecuencia en los primeros escritos es “chunchos”. Un término andino, de una adjetivación un tanto despectiva para indicar las poblaciones orientales (2).

lunes, 7 de noviembre de 2011

Bob Stein: el futuro del libro, en Lima


Bob Stein
Bob Stein, considerado uno de los más grandes pioneros y pensadores sobre libros electrónicos estuvo hoy en Lima, en el Centro Fundación Telefónica (CFT), para la Conferencia Magistral “Documentos Análogos / Documentos Electrónicos: La Evolución de la Lectura y Escritura en la Era de las Redes”, acompañado por un panel compuesto por Mirko Lauer (periodista y escritor), Eduardo Villanueva (profesor de Comunicación en la PUCP y especialistas en temas relacionados con las TIC) y José-CarlosMariátegui (fundador de Alta Tecnología Andina – ATA).  
La conferencia se enmarcó en el MMCLuhan100, organizado por el CFT por los 100 años del teórico canadiense de las comunicaciones Marshall McLuhan: “el medio es el mensaje”.


BOB STEIN EN LIMA
Tras las palabras inaugurales de un representante del CFT, Stein inició una charla que partía de premisas del mismo McLuhan para explicar proyectos sobre el futuro del libro y el rumbo que han tomado las publicaciones electrónicas.

lunes, 17 de octubre de 2011

Roberto Bolaño. Consejos sobre el arte de escribir cuentos


1997. Con brevedad, y humor, Roberto Bolaño desgranó la fruta prohibida del árbol de la sabiduría en un edén literario:


Como ya tengo cuarenaicuatro años, voy a dar algunos consejos sobre el arte de escribir cuentos.

1. Nunca aborde los cuentos de uno en uno. Si uno aborda los cuentos de uno en uno, honestamente, uno puede estar escribiendo el mismo cuento hasta el día de su muerte

2. Lo mejor es escribir los cuentos de tres en tres, o de cinco en cinco. Si se ve con energía suficiente, escríbalos de nueve en nueve o de quince en quince.

martes, 11 de octubre de 2011

Manuel Jesús Orbegozo, el viajero: el mundo, un día.


Hace un mes, el 12 de setiembre, un viajero incansable -e inalcanzable- repitió una vez más la rutina que lo condujo por más de 150 países en el mundo. Esta vez, sin embargo, la rutina se revestía lentamente, al saberse la última de su camino, pues el viaje emprendido no era otro que el de la muerte.

Manuel Jesús Orbegozo llegó al periodismo sin proponérselo, anduvo antes por las letras, "me llamaban poeta", confesó en una entrevista y luego su camino se terminó de sellar cuando, denunció un robo perpetrado por un alcalde en su natal Trujillo. Desde entonces, su vida estaría siempre ligada a un diario, siendo uno de los periodistas más reconocidos y queridos del medio local, no sólo por la calidad del periodismo que logró, sino también por la personalidad y compromiso que imprimía en cada trabajo encargado. "Un periodista es un representante de la sociedad. La sociedad le concede al periodista la opción de que él vaya a donde ocurre un suceso para que le informe lo que suceda", acertaría MJO.

Su vida tiene un sinnúmero de historias que contar, como aquella en la que se salvó de una grave pena, por cubrir una de las tantas guerras de las que se ocupó periodísticamente, en Chad tan sólo por tener una fotografía con Pelé: "Está usted libre, le ha salvado Pelé", sentenció el comisario que lo había capturado por cruzar una frontera sin los permisos del caso.

lunes, 10 de octubre de 2011

II Festival de Poesía de Lima, del 11 al 15 de octubre


A partir de mañana (11 de octubre) y hasta el sábado 15, se llevará a cabo el II Festival de Poesía de Lima. Gracias a la Asociación Cultural Casa Katatay, organizadora del festival, Lima será invadida por poetas, críticos y editores de diferentes tendencias provenientes de diversos rincones del Perú y del extranjero.

Como la poesía es más que lírica, habrá además de recitales conversatorios, exposiciones de poesía visural y también video poesía, acciones de perfopoesía, conciertos y ferias de libro itinerantes, como parte del objetivo del festival: invadir Lima de poesía.

El programa incluye diversas actividades en varias sedes, por lo que mostramos a continuación la información para esta semana poética:

martes 11

5:30 p.m. Inauguración
Tráiler festivo y cielos iluminantes
Poesía aérea
Omar Córdova
6:00 p.m. Primera lectura
Enrique Verástegui
Miguel Ildefonso

viernes, 7 de octubre de 2011

El hacedor (de Borges), Remake; The Asian Series (de Dylan). Casos de inspiración peligrosa

UNO: EL HACEDOR, BORGES Y UN REMAKE


En las últimas semanas el libro El hacedor (de Borges), Remake (Alfaguara, 2011) del español Agustín Fernandez Mallo -autor de la trilogía Nocilla- ha desatado una polémica a partir del pedido -y logro- de María Kodama, viuda de Borges, de retirarlo de circulación (aunque los detalles del acuerdo no se han hecho públicos). La razón es que Fernandez Mallo, como anuncia el título del texto, ha hecho un remake de El hacedor de Jorge Luis Borges (1960). Para Fernández Mallo la cuestión es clara: se trata de un homenaje literario; para Kodama, las cosas son igual de claras: hay una transgresión que va más allá de rendir tributo a Borges.

jueves, 6 de octubre de 2011

Tomas Tranströmer, Premio Nobel de Literatura 2011

Tomas Tranströmer, poeta sueco, ha sido anunciado esta mañana (hora local) como el Premio Nobel de Literatura 2011.

El motivo que llevó a la Academia Sueca a otorgarle el mayor premio literario en el mundo es que, Tranströmer, "a través de la condensidad de sus traslúcidas imágenes, nos aporta un acceso fresco a la realidad".
El debut literario de Tranströmer se dio a través de 17 dikter, en 1954. En este primer libro el poeta muestra ya su interés por la naturaleza y la música que forma parte importante de una sección de su obra completa. La crítica recibió con gran aprobación su ópera prima y más adelante con sus siguientes colecciones de poemas -Hemligheter på vägen (1958) y Klanger och spår (1966)- , se ratificó como uno de los poetas más grandes de su tiempo.
Su poesía se caracteriza por se austera, concreta y clara, elementos que se han enfatizado en los poemarios publicados durante la última década -Góndola fúnebre (2000) y Den stora gåtan (2004)- en los que sus versos se tornan cada vez más concentrados.
La vida del poeta
El poeta sueco nació en Estocolmo, el 15 de abril de 1931, de padres ligados a las letras. Su madre Helmy, era maestra de escuela y Gösta, su padre, redactor. Su educación superior se realizó en la Universidad de Estocolmo, donde inició sus estudios de Historia de la Literatura, Psicología e Historia de las Religiones.

miércoles, 28 de septiembre de 2011

SER TODO LO QUE INVENTA MI MANO. La poesía de Laura Rosales.

Por: Sonia Luz Carrillo
Tengo ante mí la poesía de una joven escritora, Laura Rosales, a quien conocí en una mesa de lectura compartida, ocasión que me permitió constatar la rotundidad de su vocación poética.

Invitada ahora a presentar su primer libro, lo primero que me intriga es saber quién habla en Von, su primer poemario. Me interesa indagar acerca de algunas de las características del sujeto que emerge de los textos, interés motivado por el hecho de que toda escritura establece identidades y más nítidamente, cuando esta escritura se da en clave de poesía.

Y así encuentro desde el inicio, con los epígrafes de Washington Delgado y la poeta argentina Olga Orozco, que la voz poética registra la huella que la cultura y el arte ha trazado en su visión de mundo; significativamente, el libro comienza con el poema “Muros y constelaciones”, dos estancias, la primera titulada “Sumergida en una pintura de Chagall” y la segunda “Contemplando una fotografía de F.A”. Pintura y arte fotográfico para “Encontrar la vida”, empiezan a delinear la identidad productora del discurso poético que sugiere a la vez una comunidad de interpretación.

Más adelante, hipertextos y referencias puntuales continúan proclamando afinidades y afiliaciones, especialmente en la primera parte del libro donde, por ejemplo, la voz poética dialoga con la célebre poeta suicida Alejandra Pizarnik “Electrizada conmigo/ frente al sauce/ despierta” (p. 16), o el piano de Chopin que deja oír “la tormenta infalible de un Dios nocturno” (p.17), seguido por Hokusai, pintor y grabador japonés, “sueños del pájaro cometa/ música de bambúes /salidos del tintero/ tintero triste/ ahogado / en hermosura” (p.18). El diálogo con Pizarnik, ícono de la desolación, la tormenta nocturna de Chopin y la tristeza en el tintero de Hokusai rápidamente instalan la tesitura emocional del conjunto y del libro entero.

viernes, 23 de septiembre de 2011

Los Belkings en CC.España



Hace unos meses Los Belkings se presentaron en el C.C. España -el mismo día del inicio de la muestra Agua dulce, de Adrián Portugal-. Los Belkings, banda instrumental (una de las 3 mejores del mundo), salió a escena a mediados de los sesentas en nuestro país. Más de 4 décadas después sus mejores y mejorados éxitos son parte del día de muchos amantes de su música, y no sólo aquellos que crecieron con la banda, sino también de nuevas generaciones que se han apropiado de sus melodías, tales como "Amor imposible", "La playa" y "Temas para jóvenes enamorados".
Justamente, estos temas fueron escuchados por los fanáticos de la banda que asistieron al C.C. España a disfrutar de la gran puesta en escena de estos dinosaurios del rock.
Veamos y oigamos: algunas fotos de dicha presentación, firma de autografos y el reportero de La Luna de Pierrot con el guitarrista; así como un par de temas de Los Belkings.

jueves, 22 de septiembre de 2011

Agua dulce, de Adrián Portugal

Desde inicios de junio y hasta finales de julio, se presentó la muestra de fotográfo Adrián Portugal Agua dulce, en la que retrata a la gente en su momento de entretenimiento en la playa de dicho nombre. La obra fue expuesta en el Centro Cultural de España.

Desde el primer día el interés por la exposición se tradujo en una cantidad importante de público presente de forma permanente en las salas del CC. España. Él objetivo era calmar la curiosidad por conocer cómo se develó no sólo un día de esparcimiento popular en la conocida playa chorrillana sino acercarse a la captura del encanto de un día en el que los limeños mostraban su alegría, timidez y esperanza dentro de momentos cotidianos.
Aquí algunas fotos de la exposición:

martes, 20 de septiembre de 2011

DIA "B": SUELTA DE LIBROS EL 21 DE SETIEMBRE

Mañana, miércoles 21 de setiembre se realizará la "Suelta de Libros" por el "Día B". Esta es una actividad en la que se "liberan" libros en distintas partes de la ciudad con el objetivo de mantenerlos circulando y promover no sólo la lectura sino la cultura del desprendimiento.

De esta manera, La Luna de Pierrot se suma a esta iniciativa y el día de mañana, además de algunos libros, liberará también ejemplares de la revista que se publica dos veces al año -aunque los últimos números se hayan convertido en puramente virtuales, los número 0 y 1 fueron impresos-.

Este es el comunicado de los Editores Independientes del Perú, organizadores en nuestro país de la suelta de libros, convocando a quienes deseen participar y colaborar en esta actividad que cada vez incluye más países:

miércoles, 7 de septiembre de 2011

Sonia Luz Carrillo: Callada Fuente, poemario. Presentación



El próximo miércoles 14 de setiembre a las 7:00 pm. se realizará la presentación del poemario "Callada Fuente" (Paracaída Editores), de la poeta, profesora e investigadora Sonia Luz Carrillo Mauriz. Esta presentación tendrá lugar en la Sala Alberto Flores Galindo, del Centro Cultural San Marcos (de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos - Av. Nicolás de Piérola 1222 - Parque Universitario) .

En la mesa de presentación estarán los poetas Arturo Corcuera y Teresa Cabrera, junto con Juan Pablo Mejía (editor del poemario) como moderador.

viernes, 2 de septiembre de 2011

Laura Rosales Alvarado: Von, poemario. Presentación


El próximo jueves 8 de setiembre se realizará la presentación del poemario VON, primer poemario de la poeta, músico y artista plástica, Laura Alejandra Rosales Alvarado, colaboradora y amiga de La Luna de Pierrot.

La presentación será en el Instituto Raúl Porras Barrenechea, a las 7 pm. y contará con los comentarios de la Sonia Luz Carrillo (poeta, profesora e investigadora que también publicará un poemario durante setiembre), Juan Carlos de la Fuente y Carlos Morales Falcón.



sábado, 27 de agosto de 2011

CONVOCATORIA: REVISTA LUNA DE PIERROT N°3 - AMPLIACIÓN DE FECHAS


Prosa. Pueden enviarse relatos breves, cuentos o fragmen­tos de textos largos, de un mínimo de 200 palabras y un máximo de 1500 palabras.

Poesía. Pueden enviarse poemas de un máximo de 50 versos.

Reseña. Pueden enviarse reseñas de textos publicados a partir del año 2010. Las publicaciones a reseñarse serán obras de creación o textos que versen sobre algún campo del arte Las reseñas no deberán exceder las 700 palabras.

Gráfica. Pueden enviarse dibujos, pinturas, fotografías. El formato de envío debe ser .JPG y la imágenes en alta calidad para lo cual tendrán una resolución mínima de 300 ppi.

martes, 14 de junio de 2011

CREACION

Post Mortem

retorno benevolente me siento,

como en estancia de navidad verano

frente a pasto quemado

me siento viejo en su silla mecedora


vivimos épocas difíciles

de sueño sueño sueño sueño

y los ejes que me dispersan están por ahí

concéntricos egocéntricos, ¡tangentes!

¡hombre suenas viejo!


ella está dispersa.



Algún momento antes de 2010



g. lopez tassara

viernes, 10 de junio de 2011

Convocatoria: Revista Luna de Pierrot Nº3




Prosa. Pueden enviarse relatos breves, cuentos o fragmen­tos de textos largos, de un mínimo de 200 palabras y un máximo de 1500 palabras.



Poesía. Pueden enviarse poemas de un máximo de 50 versos.



Reseña. Pueden enviarse reseñas de textos publicados a partir del año 2010. Las publicaciones a reseñarse serán obras de creación o textos que versen sobre algún campo del arte Las reseñas no deberán exceder las 700 palabras.



Gráfica. Pueden enviarse dibujos, pinturas, fotografías. El formato de envío debe ser .JPG y la imágenes en alta calidad para lo cual tendrán una resolución mínima de 300 ppi.




***

-Pueden enviarse un máximo de tres trabajos por cada categoría. Además la par­ticipación puede realizarse en las 4 categorías. El tema de los trabajos es libre.


-Los trabajos enviados deberán ser inéditos: no publicados en revistas, libros o antologías, sean impresas o virtuales. Se admiten textos publicados en blogs, bitácoras, páginas o muros personales.



-Los archivos se enviarán en archivo MS Word, tipo de letra Times New Roman, tamaño de letra 12, interlineado simple. (Menos los de la sección gráfica)



-Los archivos se enviarán a lunadepierrot@gmail.com, hasta el 26 de agosto del 2011, acompañados por una reseña personal de un máximo de 80 palabras.



-Los resultados se darán a conocer el 16 de setiembre del 2011 en el blog http://lalunadepierrot.blogspot.com/, así como en el muro de facebook de la revista http://facebook.com/lalunadepierrot.revista

martes, 24 de mayo de 2011

Bob Dylan: 70 años de cambios

-¿Quien eres?
-Esa es una buen pregunta.

Muy probablemente la pregunta que Pat Garret le hace a Alias no es respondida por este último sino por el actor que lo encarnó: Bob Dylan. ¿Quién es Bob Dylan? Un músico, poeta, escritor, actor, pintor que se ha dedicado, con cada una de sus expresiones en estos campos, de borrar todo rastro que pueda conducir a responder la problemática pregunta. ¿Qué habita en él? ¿Qué lo mueve y qué busca? Si bien la incosistencia es uno de los peores defectos en las personas, Dylan se ha encargado de dar respuestas opuestas cada vez que un periodista inquisidor quiere volver sobre viejos temas ya cerrados para él, logrando el que parece ser su único objetivo: no tener ninguno o, al menos, que la gente no lo sepa, no lo comprenda.

Su mecanismo funciona bajo el propósito de seguir agregando cada vez más obstáculos para quien, como Pat, le pregunta a Dylan ¿quién es?. No ser encasillado, no ser reconocido bajo una fórmula es el objetivo.

De Robert Zimmerman a Bob Dylan. Es el primer gran cambio. Y, desde entonces, su influencia en música sobre todo, pero también en otras expresiones y en la cultura popular, ha sido indiscutible. El siguiente cambio, del folk al blues y el rock le valió un sinnúmero de críticas de quienes veían en él un traidor por cambiar su compromiso inicial, pero ¿tenía Bob un compromiso? y si es así ¿era sólo suyo o el de todos? ¿Por qué un artista debe ser lo que el seguidor quiere cuando aquel desea un cambio?. Quizá de no haber dado ese viraje el actual enigmático viejo de 70 años no hubiera dado en el clavo con composiciones como, por poner sólo un reducido ejemplo de un cancionero que abarca más de 4 decenas de álbumes editados (sin contar los Bootlegs y presentaciones en vivo), Ballad of a thin man o Like a Rolling Stone. Sin embargo hay que apuntar necesariamente que de su primera etapa, sólo hombre y guitarra sobre el escenario, se desprenden otra cantidad de joyas como Blowin in the wind o Don't Think Twice, It's All Right.

Recientemente No Direction Home, el documental que hizo Martin Scorsese sobre su vida, y I´m Not There, la película en que múltiples actores lo interpretan (destacando Cate Blanchet) han sido una buena parte del reconocimienot que tiene Zimmerman por su indiscutible peso en el mundo contenmporánero cuando de crear se trata.

¿Cuántos años más estará Bob por aquí? ¿ Se asomará alguna vez por Perú? Esperemos que sí.

A continuacion algunos enlaces sobre post relacionados a Bob Dylan en este blog:

Bob Dylan a trazos

Un poema de Bob Dylan

Poesía para Bob Dylan

Blues y pintura


Unos versos de Dylan

Bob Dylan navideño

De uno de sus mejores discos. Blonde on Blonde: Absolutely Sweet Marie


Ballad of a thin man en la voz de Enrique Bunbury (Los chulis)


Nota: la imagen que acompaña este brevísimo texto por el 70 cumpleaños de Bob Dylan corresponde a una ilustración hecha hacia el año 2007.

Por:
Gustavo Lopez Tassara.

viernes, 13 de mayo de 2011

UNMSM: 460 aniversario de fundación

"EL 380 ANIVERSARIO DE LA FUNDACIÓN DE LA UNIVERSIDAD

NUESTRA FIESTA

Por vez primera en su Historia, San Marcos ha conmemorado su aniversario. Como la huelga de los estudiantes, solidarizados con la justa causa de los obreros, no hiciera posible la celebración el 12 de Mayo, fecha de la fundación de la Universidad, hubo que aplazar la fiesta hasta el 21."

Así empieza el Boletín Universitario, Órgano de la Universidad Mayor de San Marcos, del año I-nº6, correspondiente al 27 de junio de 1931 (cuando era rector el Dr. José Antonio Encinas, propulsor de la reforma educativa) que se dedica íntegramente a celebrar el aniversario de la Decana de América en aquel año. Son 8 páginas que han guardado largo tiempo una historia conocida, pero que, con ocasión del aniversario 460 de la UNMSM y sobre todo en tiempo de elecciones (nacionales y universitarias), vale la pena recordar. Esas 8 páginas han resistido 80 años, quizá pasando de mano en mano o quizá resguardadas en lo más recóndito de una biblioteca indomable. Ahora, después de mucho tiempo vuelven a ser publicadas y no pasarán ya de mano en mano, sino de monitor en monitor. Al ver esas hojas que acusan, en sus manchas, el paso del tiempo es inevitable preguntarse ¿qué sanmarquinos las habrán leído? y, también ¿qué sanmarquinos las leerán ahora? ¿Se detendrán a leer la historia que más abajo mostramos?

Hay, en estas páginas, un doble valor. En primer lugar es sorprendente que las palabras que el entonces Secretario General de la Universidad, Jorge Guillermo Leguía, pronunció puedan valer para estas épocas: “La Historia es nuestro espejo; y así como sin un espejo es difícil que nos conozcamos a nosotros mismos, un pueblo no puede conocerse si no se ve en la historia. Sin el pasado mal se puede comprender el presente, tal como las especies vivas mal pueden comprenderse sin el estudio de las especies muertas”. Quizá ello nos indica que los mismos males que como ciudadanos y como sociedad hemos tenido desde el siglo XX permanecen aún en nuestro ser social. Al respecto, una vez más, las palabras de 1931: “En San Marcos, como en todo el Perú, vivimos como vivimos porque hemos renegado de nuestro pretérito. Hemos olvidado que ese pretérito es indispensable para el conocimiento de nuestra realidad actual y para el cumplimiento de nuestros bellos destinos”.

Será tiempo ya de cambiar las mismas actitudes que nos han invadido durante décadas. La inacción, el dejar pasar, el facilismo. No todas y todas se rigen bajo estos parámetros, pero mucho tiempo, en San Marcos y en el Perú, las cabezas han actuado de espaldas a quienes debían servir, en parte, por la falta de interés de los más afectados, sanmarquinos y peruanos.

La Universidad Nacional Mayor de San Marcos, fundada el 12 de mayo de 1551 es el resumen del Perú. En esta casa habitan “todas las sangres” y por donde se mire se encuentra diversidad, múltiples formas de expresión, de pensamiento. Es, pues, una universidad en el sentido pleno y originario de este concepto: universal. San Marcos no le cierra las puertas a nadie y, por tanto, esta abierta al debate, a la generación de nuevo conocimiento por medio de la investigación –uno de los fines de cualquier universidad que se digne de llamarse así-.

En San Marcos se aprende sobre nuestro país, pues se le va cada día en la Ciudad Universitaria. Compartir, además, un legado de 460 años con peruanos ilustres en los diversos campos del conocimiento debería ser un llamado a no dejar caer nuestra realidad y a ser permanente actores en los hechos de gran importancia para el fututo de la universidad y del país.

Un buen inicio será conocer el pasado. A continuación el mencionado boletín de 1931 en el que se hace una reseña histórica de la Universidad San Marcos, desde su “Génesis”, pasando por la “Etapa Teológica” y “Etapa Doctrinaria” hasta la “Etapa Profesional”.

Puedes descargar como JPEG las 8 páginas del Boletín Universitario de 1931 para leerlo sin problemas.











Feliz 460 aniversario sanmarquinos.


Por:
Gustavo Lopez Tassara

domingo, 8 de mayo de 2011

El arte de desaparecer


En "Suicidios ejemplares", un regular libro de cuentos del español Enrique Vila-Matas, destaca el relato intitulado "El arte de desaparecer", sobre el cual hace mucho quería escribir un post pues su reflexión sobre la escritura es, a mi paracer, poco menos que elogiable.

En la isla de Humbertha, una peculiar porción de tierra en donde las palabras son pronunciadas siempre con una hache de por medio, vive Anatol (o Anathol), quien es un escritor secreto que tiene "siete extensas novelas en torno al tema del funambulismo" encerradas en un baúl y que ha ido acumulando a lo largo de cuarenta años (63).

El día de su jubilación como profesor de un instituto recibe una extensa ovación que lo hace apreciar las bondades del reconocimiento público. A él, que siempre había evitado el más mínimo roce de su escritura hermética con el mundo real, le place con no poco candor aquellos aplausos y piensa en aquella vida que no ha vivido.

Pero Anatol defiende su ostracismo literario. Se pregunta, por ejemplo, "¿en cuántos lugares de este mundo (...) no habrá en este instante genios ocultos cuyos pensamientos no llegarán nunca a oídas de la gente?" (65). Sin embargo, ya ha descubierto que los aplausos y el reconocimiento popular, ya sea por su labor como docente, le resultan agradables.

Se le encarga realizar entonces el prólogo de un libro de fotografías que prepara la institución en donde laboraba, y el teme que, al notar lo bien que escribe, logren descubrir su oficio secreto. Y es así como este libro llega a manos de un conocido poeta humberthiano, el cual le propondrá la publicación de sus manuscritos.

Reflexionando junto a su esposa Yhma, Anatol dice: "en la clandestinidad mi obra ha madurado más y mejor que si me hubiera apresurado a publicarla" (70). ¿Cuántos jóvenes escritores, aparte de irrogarse el mote de "escritor", "narrador" o la autodenominación de "poeta", tienen la ansiedad constante de publicar, a como dé lugar, lo que sea, mientra se imprima y puedan leer sus nombres y ver sus fotos en la solapa del libro? ¿Cuántos solo quieren escribir y ya no leer, y mucho menos corregir, hacer que lo escrito sea fruta madura?

Leía hace poco la bio de Twitter de una conocida escribidora de poemas (no digo "poeta", pues esa es una cualidad y no un adjetivo de infinita prostitución como se estila usar) que decía algo así como "¿Publicaré este año mi tercer libro?" A continución, me puse a reflexionar en lo que decía este personaje vilamatiano y llegué a la conclusión que muchos ya no quieren escribir y solo buscan publicar.

Anatol se enfrascaba en escribir en un anonimato amurallado, mientras otros buscan con avidez salir desesperadamente de este anonimato. ¿Dónde están esos verdaderos escritores como Anatol? Gente que escribe a hurtadillas sin confesar a nadie un vicio tan secreto. Gente que busca dar a la luz pública las piezas de un proyecto literario en continuo desarrollo. Este año publicas tu tercer libro y tienes mi edad, pero ¿cuál es tu objetivo personal? ¿Acaso brillar por efecto acumulativo? ¿No quieres que sea tu obra la que destelle por sí misma?
"Es triste (...) pero cada vez se glorifica menos al arte y más al artista creador, cada vez se prefiere más al artista que a la obra. Es triste, créeme" (70).
¿Cuántos datos de la vida personal de Vargas Llosa sabes de memoria? y, asimismo, ¿cuántas de sus novelas has leído? Si sabes más del artista que de su obra, eres parte de esa tendencia mundial que Anatol ha sabido describir. Finalmente, Anatol se decide a publicar su novela, la cual nunca más podrá recobrar pues pertenecerá al mundo. Y luego, como todos los personajes de los cuentos que componen este libro, opta por el suicidio: "La obligación del autor es desaparecer" (75-76), sentencia. Se encamina entonces a la habitación frígida de un navío y allí se pierde.

Bibliografía
VILA-MATAS, Enrique. Suicidios ejemplares. Barcelona: Anagrama, 2000.

martes, 26 de abril de 2011

Arguedas, el arte y el arte popular

Entre el 17 de enero y el 27 de febrero, en la Galería Pancho Fierro de la Municipalidad de Lima se realizó la muestra Arguedas Hoy. El título me alegró inmediatamente porque alude a la actualidad de José María Arguedas. Y en un país tan jerarquizado, racista, discriminador y lleno de discursos irreflexivos y reduccionistas como el Perú, es esperanzador que en lugar de una muestra de documentos o un ciclo de conferencias para repetir lo mil veces dicho sobre el autor, se plantee el desafío de repensar y actualizar a Arguedas a través del arte contemporáneo. Me pareció fenomenal. Pero la triste sorpresa llegó casi inmediatamente, al leer en el sitio web creado para la ocasión que la exposición:

"se puede definir como un diálogo entre artífices populares y artistas plásticos jóvenes en torno a la visión de José María Arguedas, sobre un Perú pluricultural en donde todas las manifestaciones culturales conviven en un diálogo compartido".

¿Artífices populares y artistas plásticos jóvenes?

La triste dicotomía artífice popular/artista plástico me hizo recordar inmediatamente a Joaquín López Antay y el escándalo que se produjo cuando recibió el Premio Nacional de Cultura en 1975, que seguramente habría alegrado mucho a Arguedas, pero que, en manos de María Elena Alvarado, Víctor Vich y Carlos Villacorta (curadores de la muestra), quizá se hubiera convertido en el Premio Nacional de Cultura Popular. Porque el término popular, aquí, no se opone como correspondería al término élite, sino que se le subordina a la categoría misma de arte o de cultura. Lo que no es otra cosa que reestablecer las jerarquías contra las que luchaba tanto Arguedas: las élites hacen el verdadero arte, la verdadera cultura, los demás, hacen arte popular.

Pero hay una dicotomía más profunda que es sobre la que -creo- habría que profundizar si se quiere hablar de Arguedas hoy, y es la de convivencia pluricultural versus inclusión. Arguedas, como bien señalan los organizadores de la muestra, aspiraba a un Perú en el que la convivencia pluricultural sea posible, en la que cualquier hombre pueda vivir feliz todas las patrias. En cambio, en el nombre de Arguedas y de reivindicaciones indigenistas o "de lo popular", se aspira hoy, sin problematizar el concepto, a la inclusión. Sin detenerse a pensar que el proceso de inclusión necesita de al menos dos actores: uno activo, que incluye, y otro pasivo, que es incluido, a la vez que un sistema determinado en el cual incluir al actor pasivo. Las élites de las artes plásticas peruanas, así como el Estado centralizado, hispanoparlante y occidentalizado se arrogan el derecho de ser quien incluya a los "artífices populares", a los bárbaros, los peruanos que no pertenecen a ninguna élite, los de origen andino o amazónico, los que no tienen el español como lengua materna o Lima como residencia habitual, los que no siguen necesariamente los modelos occidentales, los populares, los otros.

Si queremos pensar con Arguedas, lo primero es reconocer el lugar desde el que hablamos. En una sociedad como la peruana, ¿queremos mantener las jerarquías, borrarlas, invertirlas? ¿Queremos modernizar al bárbaro? ¿Incluir al "artífice popular" en los espacios de los artistas plásticos de verdad? Creo que el centenario de Arguedas, y mucho más una exposición en su nombre, deberían obligarnos a la reflexión. Es tiempo de tomarnos las cosas un poco menos a la ligera.

Texto tomado de http://revoluciondiversa.blogspot.com/2011/02/arguedas-el-arte-y-el-arte-popular.html

POR: Jaime Vargas Luna (Junin, 1980). Estudió Literatura en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y edición de libros en la Universidad Complutense de Madrid. Se ha desempeñado como editor de libros y columnista en el diario La Primera y la revista Oveja Negra. Actualmente sigue una maestria en Literatura Latinoamericana en la Universidad de Wisconsin-Madison.

Puedes leer más de Arguedas en nuestro último número de la revista La Luna de Pierrot:


Amilcar Hijar Hidalgo
Jose Cornelio Bello

José María Arguedas
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...